21.9.08

Anamorfosis: historias de un rectángulo.

¿Qué es la anamorfosis y que tiene que ver este curioso concepto con el mundo del celuloide? Pues esta palabreja que podría fácilmente dar nombre a algún tipo de terrible enfermedad y que, según la RAE, significa "Pintura o dibujo que ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire" define, en el campo de la cinematografía, el proceso (o la técnica) más popular para producir películas en formato panorámico.

Los aficionados al DVD deberían estar bastante familiarizados con este concepto, o al menos con la terminología, pues en la inmensa mayoría de los estuches de películas en DVD podemos leer eso de "formato panorámico anamórfico" (o anamorphic widescreen). Sin embargo mucha gente no se interesa en el tema más allá del simple hecho práctico de que una película en formato anamórfico se ve mejor (sobre todo si tenemos una televisión panorámica) que una que no lo es. Pero ¿por qué ocurre esto?

El problema de las bandas negras.

El DVD es un formato concebido para funcionar en los sistemas de TV tradicional, lo que implica que la forma de la imágen del DVD es 4:3, que al fin y al cabo es el formato de la inmensa mayoría de la producción televisiva mundial (hasta la aparición de la alta definición) y de prácticamente todas las películas de la primera mitad del siglo XX. Todos hemos observado cómo se ve una película panorámica en una tele normal, la porción de imagen aprovechada muchas veces no supera la mitad de la pantalla. Si extrapolamos esto al DVD resulta que más de la mitad de la película está grabada con las (im)populares bandas negras. Pues bien, resulta que el DVD incorpora un curioso sistema para evitar este "desperdicio" y que funciona a la perfección en combinación con las televisiones panorámicas. Lo que se hace es comprimir horizontalmente la imagen dentro del fotograma del DVD; transformamos un rectángulo en casi un cuadrado produciendo una imagen estirada hacia arriba.

Al igual que cuando vemos una emisión normal de TV en una televisión 16:9 la imagen se estira horizontalmente, transformando a esa presentadora tan esbelta en una chica más bien rellenita, pues la imagen del DVD también se estira hacia los lados, volviendo a su estado original y lo que es más importante aprovechando todas las lineas de nuestra TV que al final es lo que nos va a dar la sensación de definición en la imagen. En una TV 4:3 es el propio reproductor de DVD el que se encarga de estirar la imagen e insertar las bandas negras horizontales que terminamos viendo, eso sí, con una pérdida notable de definición ya que lo más probable es que perdamos más de la mitad de las lineas de nuestra TV en mostrar espacio en negro. Comento a modo de curiosidad que en su tiempo se produjeron aparatos de TV con la pantalla 4:3 pero capaces de procesar una imagen en 16:9 concentrando todas las lineas en el centro de la pantalla, produciendo una imagen bastante definida.

Algún friki diría, no sin razón, que es una cuestión de aprovechar bien el ancho de banda.

A: Película 16:9 vista en una TV convencional.
B: Imagen anamórfica tal y como está guardada en el DVD.


Cómo casarse con un millonario anamórfico. Ahora en CinemaScope.

Volviendo al estuche del DVD, si nos fijamos en las especificaciones del formato, las 3 relaciones de cuadro más usuales son 1.33:1(4:3) 1.85:1(16:9) y 2.35:1(WideScreen). Cuando cayó en mis manos el DVD de Cómo casarse con un millonario y vi que su formato era 2.66:1 sentí cierta curiosidad y una visita rápida a la wikipedia me llevó hasta el CinemaScope.

En los años 50 la popularidad de la TV hizo peligrar el negocio cinematográfico pues, parafraseando a Homer Simpson, para qué vas a pagar por algo que puedes tener gratis en casa. La respuesta de la industria fue, efectivamente, ofrecer algo más de lo que la televisión era capaz. El CinemaScope fue la respuesta de la 20th Century Fox a la TV al igual que hubo, por ejemplo, producciones de películas en 3D (con gafas). Ensanchar la pantalla el doble de lo habitual (1.33x2) y la inclusión de sonido stereo pretendían ser el reclamo que atrajera más cantidad de público a las salas.

Técnicamente el efecto panorámico se consigue con un juego de lentes que comprimen horizontalmente la imagen que se toma con la cámara de cine en el negativo de 35mm (2.66 a 1.33) y que tiene sus correspondientes lentes descompresoras, que se colocan en el proyector, lo que vuelve a estirar la imagen, cuando se proyecta, reconstruyéndola tal y como fue tomada originalmente. Etimológicamente la palabra anamorfosis viene a significar vuelto a formar o, lo que es lo mismo, que recupera su forma original.

Image Hosted by ImageShack.us
Fotograma de Cómo casarse con un millonario.

Es posible, e incluso parece más sencillo, realizar una película panorámica sin utilizar lentes anamórficas. Basta con tener un negativo el doble de ancho (los 70mm) pero por razones económicas y prácticas (la disponibilidad de película y la reutilización de todo el equipo ya existente) se prefirió seguir usando película de 35mm. Aún así han sido muchas las películas a lo largo de la historia que se han rodado en 70mm y con lentes esféricas (normales). 2001 una odisea en el espacio y Lawrence de Arabia entre ellas.

En las primeras producciones Cinemascope, el uso de lentes anamórficas producia aberraciones y defectos en la imagen que había que saber evitar y que producía que el Cinemascope no fuera apropiado para todo tipo de películas. Estos defectos incluían distorsión de objetos cercanos o de los objetos desenfocados, así como los famosos "lens flares" alargados horizontalmente a los que estamos tan acostumbrados hoy en día que se usan como recurso artístico, e incluso se llegan a insertar en post-producción.

Cómo casarse con un millonario fue la primera película producida en CinemaScope aunque la primera que se estrenó fue La túnica sagrada. Ambas son de 1953. Cuando el fabricante de lentes Panavision resolvió la mayoría de los problemas que tenía el CinemaScope la industria adoptó su sistema como estándar dejando el sistema de la Fox, un estudio competidor, de lado. Panavision es en la actualidad el principal suministrador de lentes para la industria cinematográfica y podemos ver su logo en multitud de producciones contemporáneas (deben incluirlo en los créditos por obligación contractual). La última producción en CinemaScope fue F de Flint de 1967.

También en los años 50 y por los mismos motivos que el CinemaScope apareció otro formato que podría ser considerado uno de los precursores del IMAX: el Cinerama. Concebido como una experiencia envolvente, en el Cinerama se utilizaban 3 proyectores de 35mm sincronizados sobre una pantalla curvada en un arco de 146º. Quien haya visto La conquista del oeste recordará que la imagen está dividida en 3 partes por mucho que se intenten disumular las juntas entre lo rodado por cada una de las cámaras. Posteriormente se evitó el uso de 3 cámaras con el uso de una película de 70mm y un juego de lentes anamórfico, lo que daba suficiente para cubrir toda la pantalla de Cinerama.

Image Hosted by ImageShack.us
Fotograma de La conquista del oeste.

La técnica de grabación anamórfica no ha cambiado nada conceptualmente en todos estos años (tampoco es que la inventara la Fox, que el tema ya venía de antiguo) y sigue siendo la manera más popular de rodar cine panorámico pero, como ya he notado antes, no es el único. El super 35 fue relativamente popular para videos musicales y se utilizó para rodar Top Gun y The Abyss por ejemplo. El 70mm es el que más calidad de imagen ofrecería si se proyectara en 70mm reales, pero lo cierto es que las copias que se exhiben de películas rodadas en 70mm son conversiones a 35mm. La película de 70mm se sigue utilizando para las produciones IMAX con sus propias especificaciones (la película corre horizontalmente y no verticalmente).

La era digital.

Es de suponer de los sistemas tradicionales de fotografía cinematográfica vayan desapareciendo gradualmente en beneficio de los sistemas digitales que no tienen las restricciones de espacio que hay en un fotograma de 35mm. La producción en 70mm hace casi una década que es virtualmente nula y la grabación digital ofrece demasiadas ventajas frente a la analógica, y es que hoy en día la inmensa mayoría de las películas se digitalizan en algún paso de su producción, ya sea para el montaje o la incorporación de efectos especiales.

Epílogo: la historia se repite.

Actualmente, al igual que ocurrió en los años 50, la aparición de los equipos de cine en casa, de la TV de alta definición y, por que no decirlo, de internet ha hecho que los estudios cinematográficos ofrezcan un valor añadido a nuestra visita al cine. Los sistemas de proyección digital, el formato digital-3D y lo más común, unas salas de cine cada vez más confortables y con más metros cuadrados de pantalla son los reclamos que deberían llevar al público al cine.

3 comentarios:

santiiiii dijo...

Muy interesante, si señor.

Modesto dijo...

Como te curras tus entradas al blog, es un gustazo leerlas.

Por cierto...
¡¡¡¡Felicidades Santi!!!!

Quijote Abducido dijo...

Gigante y didáctico post.